sábado, 22 de mayo de 2010

Webquest Deportivo!

  • INTRODUCCIÓN


Vamos a conocer 3 deportes que son poco conocidos pero que han traido grandes alegrías a nuestro pais, hablamos de: Gimnasia Artística, Natación y Karate

Gimnasia

La gimnasia artística es una disciplina deportiva que consiste en la realización de una composición coreográfica,combinando de forma simultánea y a una alta velocidad, movimientos corporales. Las características de este deporte exigen del gimnasta unas condiciones físicas excepcionales. Se trata de un deporte olímpico en el que mujeres y hombres compiten por separado en diferentes aparatos.


Modalidades

Las competiciones de gimnasia deportiva oficiales suelen tener tres modalidades:

  • Competición por equipos
  • Competición individual general
  • Finales individuales por aparato

Estas tres modalidades forman las tres competencias olímpicas. En la primera de ellas, se otorgan medallas por equipo pues cada uno de los deportistas compite para otorgar la mayor cantidad de puntos a su país. En esta competencia, cada participante recibe un puntaje básico individual. En la segunda competencia, cada gimnasta compite en todos los aparatos para coronar al campeón olímpico individual. Aquí, se suman los puntajes básico individual, obtenido en la ronda por equipos, y el recibido en esta competencia. La tercera ronda define al mejor deportista en cada aparato. En esta competencia, participan los dos mejores puntajes obtenidos por cada equipo, en cada aparato, durante la ronda por equipos.



Natación

La natación nació de la necesidad que el ser humano ha tenido de adaptarse al medio que le rodea, y uno de ellos es el acuático. Si tenemos en cuenta que la superficie del planeta está formada por tres cuartas partes de agua, podremos comprender la importancia y la necesidad del ser humano de adaptarse a este medio.

Estilos de natación competitiva

Son 4 los estilos de natación que se utilizan en competiciones:

La natación competitiva consiste en nadar con el fin de mejorar las marcas propias y las establecidas por otros, es un deporte de auto superación. Se hizo popular en el siglo XIX, y es un evento importante de los Juegos Olímpicos. El cuerpo que se encarga de administrar la natación competitiva es la FINA, que incluye subramas de grupos locales como el United States Swimming (USS) en los Estados Unidos. La FINA coordina cuatro disciplinas de natación, en diferentes distancias.

  • Estilo Libre (crawl) se refiere a que el nadador puede realizar el estilo que a él más le convenga. En Estilo Libre, las únicas reglas son: que en el momento de iniciar la prueba, el nadador debe empezar desde el banco de salida, después de la salida y de cada vuelta, podrá permanecer sumergido hasta 15 metros. Durante el nado no puede salirse de los "carriles", no puede impulsarse ni caminar por el fondo de la piscina, hasta terminada la prueba. Al concluir cualquier tramo y al terminar la prueba, se tiene que tocar de cualquier forma la pared que marca el fin de la piscina. Por tradición y velocidad, se utiliza el crawl para nadar las pruebas de estilo libre, pero debemos saber diferenciar que no son sinónimos. Los eventos se hacen en distancias de 50 m, 100 m, 200 m, 400 m, 800 m y 1500 m
Estilo crawl (Pulsar para ver)
  • El crawl, se caracteriza por ser el más rápido de todos los estilos que se utilizan en la natación competitiva, la posición correcta del crol se consigue con el cuerpo estirado y la cabeza mirando al frente por debajo del agua, cuando sea necesario respirar se acompañará la cabeza con el giro lateral del cuerpo cuando el brazo del lado en que se respira esté a la altura de las piernas y preparado para hacer el recobro aéreo mientras que a su vez el otro brazo estirado hacia delante hace el recobro subacuático y la cabeza vuelve a su posición dentro del agua.
  • Los eventos en mariposa requieren que las acciones del nadador tengan simetría bilateral (el lado izquierdo del cuerpo debe hacer lo mismo que el derecho) y además que las piernas se coordinen en un batido de arriba-abajo con los brazos comenzando el movimiento de las piernas con una ondulación que se desplazará desde la cadera hasta los pies. Este estilo es el que exige más fuerza y el que consume más energía de todos. Los eventos se hacen en distancias de 50 m, 100 m, y 200 m.
  • Pecho (o braza), de donde se evolucionó la mariposa, tiene la restricción adicional que las manos del nadador deben ser empujadas hacia el frente juntas desde el pecho y que los codos deben permanecer debajo del agua, en un ángulo de 90º. Es el estilo más lento en el nado competitivo. Los eventos se realizan a distancias de 50 m, 100 m, y 200 m. En este estilo es el que las piernas proporcionan la mayor fuerza para el avance.
Estilo espalda
  • Estilo espalda no tiene restricciones de simetría, pero los nadadores deben permanecer de espalda durante todo el evento, menos durante la vuelta que se hace en la pared. Este estilo se hace, en esencia, como una inversión del crol, pero con los codos estirados - el competidor mueve sus brazos hacia atrás sobre sus hombros, alternativamente, y empuja dentro del agua para producir el avance, unido a una patada parecida a la de crol. Los eventos se realizan a distancias de 50 m, 100 m, y 200 m.

El estilo de dorso y crawl se conocen como estilos de axis-largas porque el cuerpo está en una posición mucho más alargada que en los estilos de pecho y mariposa, que se conocen como estilos de axis-corta.

A la vez, hay un número de combinaciones en los eventos en el nado competitivo.

  • Relevo: donde un número de nadadores nada secuencialmente. Estos eventos se realizan en distancias de 4x50 m libre, 4x100 m libre y 4x200 m libre.
  • Estilos: donde un nadador nada los estilos de mariposa, dorso, pecho y libre en ese orden. Los eventos se realizan en las distancias de 100 m , 200 m y 400 m
  • Relevos de estilos: donde cuatro nadadores nadan los estilos dorso, pecho(braza), mariposa y libre en ese orden. Los eventos se realizan en distancias de 4x50 m y 4x100 m

Karate

El karate-do (空手道 karatedō?, "el camino de la mano vacía"), también llamado karate o kárate, es un arte marcial okinawense. A la persona que practica esta arte se la llama karateca o karateka.

Existe una historia que refleja el sentido del karate. Es una parábola acerca del Do (camino) y un hombre insignificante.

Un karateka preguntaba a su Sensei: ¿Cuál es la diferencia entre un hombre del Do y un hombre insignificante?

El Sensei respondió: "Cuando el hombre insignificante recibe el primer Dan, corre rápidamente a su casa gritando a todos el hecho. Después de recibir su segundo Dan, escala el techo de su casa, y lo grita a todos. Al obtener el tercer Dan, recorrerá la ciudad contándoselo a cuantas personas encuentre."

El Sensei continuó: "Un hombre del Do que recibe su primer Dan, inclinará su cabeza en señal de gratitud; después de recibir su segundo Dan, inclinará su cabeza y sus hombros; y al llegar al tercer Dan, se inclinará hasta la cintura, y en la calle, caminará junto a la pared, para pasar desapercibido. Cuanto más grande sea la experiencia, habilidad y potencia, mayor será también su prudencia y humildad".

Características del Karate

El Kara-te es un arte marcial que a diferencia de las arte marciales chinas de las cuales deriva. Utiliza ataques y golpes directos, penetrantes, generalmente rectos y potentes, con gran uso del ki o fuerza interior, ademas de una alineación corporal precisa. los Katas y las formas de defensa son esquemas ritmicos y rígidos. Las técnicas utilizan diferentes partes del cuerpo para golpear, como las manos (canto, palma, dedos, nudillos...), los pies (talón, canto externo, planta, base o punta de los dedos...), los codos, las rodillas o la cabeza. y el hueso tibial en algunos estilos.

Kata

Kata significa "forma". Es una sucesión de técnicas determinadas que se ejecutan al aire contra adversarios imaginarios.

El kata es la base y fundamento del entrenamiento tradicional de karate. Todo el volumen de técnicas de esta arte marcial se encuentra resumido en los katas.

Casi la totalidad de los katas son de origen chino, modificados por los maestros de Okinawa y adaptados por los japoneses. Cada estilo trabaja y estudia ciertos katas, habiendo diferencias (en ocasiones notables) de un estilo a otro.

La inclusión de la competición de katas ha sido sujeto de controversias. Para los tradicionalistas desvirtúa el karate tradicional, mientras que para los seguidores del karate deportivo fomenta el trabajo de la técnica básica y el entrenamiento exhaustivo de la misma.

En el tipo de competición de katas. Se enfrentan dos contrincantes, y para su distinguirles en el juzgamiento se usa el color de su cinturón: Aka (rojo), que será el que ejecute su kata primero, y Ao (azul), que será el que ejecutará su kata después del otro. El color del cinturón se sortea antes de la competición, siendo totalmente independiente del grado de los participantes.

El ganador se decidirá por el número de banderas levantadas. Si son tres árbitros, el que reciba dos banderas a favor será el vencedor. Si son cinco árbitros, deberá conseguir un mínimo de tres banderas a favor. Si uno de los dos participantes se equivoca durante su ejecución, será directamente eliminado, ganando así el oponente.

En caso de competición por equipos, serán tres personas por equipo, y sólo el karateka del centro indicará el nombre del kata y dará la orden de comenzar.

Kumite

Kumite significa "combate". Es la aplicación práctica de las técnicas a un enfrentamiento contra un oponente real.

El kumite de aprendizaje, desarrollado en Japón con base en el arte del sable o Kendo se llamaba "Kihon Kumite" o combate de movimientos formales. Este combate consistía en la aplicación por parejas de técnicas recogidas en los katas, realizándolo en uno o varios pasos.

  • Ippon Kumite: combate a un paso.
  • Nihon Kumite: combate a dos pasos
  • Sanbon Kumite: combate a tres pasos.
  • Gohon Kumite: combate a cinco pasos.

El siguiente paso o estadio sería el Ju-Kumite (o combate libre y flexible entre dos oponentes), pudiendo realizar todo el repertorio de técnicas contenidas en el karate.

El Kumite deportivo o de competición de mayor difusión es al punto o de contacto ligero. Este recibe el nombre de Shiai - Kumite. Se trata de un combate "reglado", en el que cada contrincante debe anotar el mayor número de puntos, intentando realizar algunas técnicas no letales o bien adaptadas del karate,sobre el rival, con los requisitos de: buena forma, actitud vigorosa, deportividad, distancia correcta y tiempo adecuado.

Los oponentes irán protegidos por una serie de protecciones reglamentarias.

Dos oponentes con cinturones de diferentes colores(Aka y Ao) se situarán en los extremos del tatami ( o superficie de competencia), y cuando se les dé la orden, entrarán esperando a que se dé la señal de comenzar el combate. Para ganar, los competidores deberán marcar el máximo de puntos posibles (golpes de puno, de pie, lanzamientos, y barridos) en un tiempo límite. Al finalizar el tiempo, y una vez declarada la victoria de uno de los competidores, estos saludarán al árbitro y luego se saludarán entre ellos mismos, dándose también la mano y saludando al salir del Tatami.



  • Tarea:


1- Averiguar la historia de cada deporte, indicando cuando se reconocieron como deportes competitivos

2- Averiguar quienes son los actuales campeones del mundo de cada deporte y categorias respectivas

3- Resuma brevemente el reglamento de cada deporte y expliquelo en clase, puede apoyarse de imagenes.

4- Indique al menos 2 representantes de nuestro país en cada deporte, señalando sus principales logros.

5- Cree una clase breve de 20 minutos que incluya ejercicios de preparación fisica general y específica y un contenido técnico básico (ejemplo brazada de crawl, Golpe de mano de Karate y Voltereta de gimnasia).

  • Proceso:

Los alumnos se deberán juntarse en grupos de 6 personas y deberán buscar en las páginas señaladas debajo y en diferentes revistas o páginas web de las organizaciones mundiales de cada deporte. Con el fin de que conozcan los orígenes de cada deporte, conocer a grandes rasgos el reglamento, los actuales campeones y nuestros representantes nacionales.

Links
  • Evaluación

1- Cada grupo debe realizar una expocisión sobre lo encontrado por en este webquest, que tendrá el 40% de la nota total.

2- Se realizará en 3 clases en total, en una clase se escojerán 3 grupos y deberán tomar 1 contenido de los antes mencionado (Preparación fisica general, específica y contenido técnico). El calentamiento y elongación estarán a cargo del profesor, asi como la guia para la enseñanza técnica. Esta fase tendrá el 60% de la nota total


  • Conclusión

Es importante que el alumno sea capaz de conocer otros deportes aparte de los mediáticos como el Fútbol y el Tennis, ya que la realidad y cultura deportiva en nuestro país es pobre, y un estímulo básico para los atletas nacionales es que se conozcan sus hazañas y que nuestros alumnos puedan conocer su deporte; además de encantarse y practicarlo, siguiendo el ejemplo de nuestros representantes.

lunes, 10 de mayo de 2010

Sarcómero y Proteínas Contráctiles

El sacromero es la unidad estructural y funcional del musculo
Puede sonar complejo escuchar de Actina, Miosina, Bandas I, H, A, Línea M, Discos Z, etc... pero muchas de partida estos conceptos son aplicados según la imagen que estamos analizando y cómo la estemos analizando, ahora vamos a desarmar esas dudas que pueden surgir sobre estas denominaciones:


En la imagen de abajo vemos que se identifican 2 Tipos de Filamentos: Actina y Miosina; pero más abajo vemos como aparecen otras subdivisiones como Bandas A e I, entonces ¿Qué significan estas denominaciones?; la respuesta viene del tipo de Fotografia, que corresponde a un tejido muscular observado al microscopio donde se observa una zona más clara y una más oscura, la zona más clara es denominada Banda Isotropa (debido a que sus proteínas son de baja densidad y permiten el paso de la Luz) y por otra parte la Zona más oscura es denominada Banda Anisotropa (debido a que sus proteínas son de mayor densidad y no permiten el paso de luz).







En los Extremos de la Banda I vemos el Disco Z, que es donde se anclan estos filamentos; en el centro de la Banda A se encuentra la Zona AH donde encontramos sólo Filamentos Gruesos y al lado de ellos encontramos la Zona AI, por otra parte en el centro de la Zona AH se encuentra la Línea M que permite unirse con otros Filamentos Gruesos, para que quede más claro observa la imagen de la derecha.



Ahora volvamos a ver la organización del músculo y centrémonos en ver la forma que tiene la Miofibrilla (Figura izquierda marcado con la flecha), que como bien sabemos está compuesto por un sin número de sarcómeros. Un sarcómero está compuesto a grandes rasgos por 2 discos Z con 6 Filamentos Delgados en cada extremo (puntos rojos) por 1 Filamento Grueso (puntos azules), esta proporción se vé expresada en la imagen del "sarcómero 3D" de abajo. Si se realizan cortes transversales en determinados segmentos de la célula y se van examinando, encontraremos otras proteínas como vemos de izquierda a derecha vemos en la parte inferior de la imagen: f) Sólo Filamentos Actina g) Sólo Filamentos Miosina h) Proteína M + Miosina i) Filamentos Actina + Miosina.

Tarea: en grupos de 3 a 5 alumnos realizar una maqueta 3D de un sarcómero.

Proceso: Deben reunir la información necesaria, buscar y analizar videos que muestren la funcionalidad del sarcómero ya que la maqueta q realizar debe ser funcional, es decir, tiene q ser capaz de realizar todos los movimientos y tipos de contracciones que la unidad funcional sarcomérica en sí es capaz de ejercer.

Recursos:

Para la elaboración de este trabajo los almunos podran acceder a los siguientes recursos:

http://www.youtube.com/watch?v=CepeYFvqmk4

http://www.youtube.com/watch?v=WRxsOMenNQM&feature=relate

http://es.wikipedia.org/wiki/Sarc%C3%B3mero

http://www.uc.cl/sw_educ/neurociencias/html/145.html

http://www.librospdf.net/filosofia-de-gyton-sarcomera/1/

Evaluacion

Diseño de la maqueta 40%

Funcionalidad de la maqueta 20%

Preguntas relacionadas con el tema 40%

Conclusión

De este trabajo se intenta reflejar la funcionalidad de la unidad mas pequeña del músculo desde la estimulación hasta la ejecución.

Publicado por: Alfredo Nuñez y Pablo Letelier.

jueves, 6 de mayo de 2010

Webquest Obesidad


Introducción

Entre un 16 a un 33 por ciento de los niños y adolescentes son obesos. La obesidad es una de las condiciones médicas más fáciles de reconocer, pero cuyo tratamiento es muy difícil. Los niños con sobrepeso tienden a convertirse en adultos con sobrepeso, a menos que adopten y mantengan unos patrones más saludables de comer y hacer ejercicio.

¿Qué es la obesidad?





Unos kilos extra no implican obesidad. Sin embargo, ello puede indicar una tendencia a ganar de peso con facilidad y la necesidad de cambios en la dieta y/o ejercicio. Generalmente un niño no se considera obeso hasta que pesa por lo menos un 10 por ciento más que el peso recomendado para su estatura y tipo de cuerpo. La obesidad comúnmente comienza en la infancia entre las edades de 5 a 6 años y durante la adolescencia. Los estudios han demostrado que el niño que es obeso entre las edades de 10 a 13 años tiene un 80 por ciento de probabilidad de convertirse en un adulto obeso.

Tarea:
Forma grupo con 5 compañeros, buscar información y creen una presentacion en power point a partir de lo que encontraste para exponer a tus compañeros.
  1. Busca las causas de esta enfermedad y los riesgos que trae a las personas que la padecen
  2. ¿Cómo es Posible Tratar la Obesidad?

¡Sigue las Pistas Sherlock!

Conclusión

La finalidad es crear conciencia en los jovenes para llevar una vida saludable cercana a la actividad fisica y el mejoramiento de la salud.


¡Suerte con tu búsqueda!

La mejor manera de mejorar tu cuerpo



La dedición es la palabra que mejor describe aquellos que están comprometidos con su entrenamiento. El FT80 es el perfecto compañero para los entusiastas del fitness. Este inteligente training computer te ayuda a conseguir la máxima eficiencia y a conseguir tus objetivos. Ideal tanto para entrenamientos cardiovasculares como de fuerza, su atractivo diseño permite llevarlo en cualquier momento del día. Este modelo incluye el sensor GPS Polar G1 con el que podrás medir velocidad y distancia en deportes de outdoor.

  • La innovadora función de guía de entrenamiento de Fuerza te ayuda a mejorar tu cuerpo
  • El nuevo programa de entrenamiento Polar STAR Training marca tu objetivos semanales de entrenamiento, adaptándose a tus hábitos de entrenamiento para guiarte sin ser demasiado estricto, permitiéndote flexibilidad de entrenamiento durante la semana
  • El Polar Fitness Test™ mide la condición aeróbica en tan sólo cinco minutos
  • El FT80 muestra las calorías consumidas
  • Incluye el sistema de comunicación Polar FlowLink™ para la descarga de datos a polarpersonaltrainer.com
¿Por qué usar Polar?

Mejorando la calidad de vida latido por latido

Desde su lanzamiento en 1982 los Monitores de Ritmo Cardíaco Polar han captado el interés y logrado la devoción tanto de grandes atletas como de aficionados al deporte en prácticamente todo el mundo. Desde aquel momento, Polar ha introducido los beneficios del biofeedback de alta tecnología en los entrenamientos y ejercicios de todos ellos.

Hoy, los Monitores de Ritmo Cardíaco Polar están presentes en todo evento importante del deporte, así como en gimnasios, centros de fitness, centros de entrenamiento, y en ámbitos de investigación médica. Pueden ser encontrados no sólo en las muñecas de deportistas amateurs o profesionales, sino en las de gente común también. Gente que quiere mejorar su calidad de vida y estar en forma.

La razón es simplemente que la gente reconoce la valiosa contribución que los Monitores de Ritmo Cardíaco Polar hacen a sus vidas, cualquiera sea su motivación o sus metas. En Polar, la fuerza movilizadora para todo lo que hacemos es la de crear un impacto positivo en la gente y la sociedad. Nuestra filosofía lo dice todo: mejorar la calidad de vida de la gente latido a latido.


Espirómetro


producto sanitario usado en medicina para medir los volúmenes y capacidades pulmonares. Consta de un sistema de recogida de aire (puede ser de fuelle o campana) y de un sistema de inscripción montado sobre un soporte que se desplaza a la velocidad deseada.

La adición de un potenciómetro que genera una señal proporcional al desplazamiento de la campana permite trasformar la señal mecánica en eléctrica.

Actualmente casi todos los espirómetros son capaces de calcular la derivada del volumen medido para trasformarla en flujo (V/t)

Antecedentes

El intento por determinar los volúmenes pulmonares fue iniciado por Davy a principios del siglo XIX con la medición residual usando una técnica de dilución del gas hidrógeno. Sin embargo, el origen práctico proviene de los trabajos de John Hutchinson en 1844, quien no solamente hizo el diseño del primer espirómetro sino que también fue el primero en utilizar el término de capacidad vital espiratoria y desarrolló los estándares normales basándose en las mediciones hechas a 200 personas aproximadamente.

Entre los espirómetros existentes, están los que miden directamente el desplazamiento del volumen y por otro lado se encuentran los que obtienen el volumen a partir de una señal de flujo integrado obtenido por un pneumo-tacógrafo, alambre caliente o turbina. El espirómetro tradicional ha sido un aparato que utiliza agua salada usado para obtener los estándares normales para la función ventilatoria. La gran mayoría de las veces, el uso de este aparato puede llegar a ser muy molesto; cuando se riega el agua al moverlo necesita forzosamente mantener un nivel de agua apropiado para su correcto funcionamiento. Los espirómetros que no utilizan agua como el de fuelle son menos costosos, sin embargo son menos exactos, pero tienen la ventaja de que son portátiles. Con el rápido desarrollo que se ha venido dando en la ingeniería biomédica, se han ido desarrollando espirómetros electrónicos las cuales ofrecen una mayor rapidez en la lectura, capacidad de memoria, exhibición digital y lecturas ayudadas por computadora, con su respectivo software que permite hacer análisis estadísticos y un verdadero seguimiento en los pacientes. Asociados con estos aparatos están los problemas de exactitud, seguridad y aplicabilidad de estándares normales de los espirómetros de agua salada también conocidos como espirómetros de campana. La creciente necesidad para evaluar a un gran número de pacientes y el problema de un alto costo de la mano de obra puede dar lugar al desplazamiento de los espirómetros tradicionales por cualquier espirómetro electrónico o por uno no electrónico acoplado a accesorios electrónicos, permitiendo de esta manera una medición y un proceso de datos más rápido.

A diferencia de los de fuelle y de campana; los aparatos electrónicos existentes para evaluar la función ventilatoria son valiosos por la rapidez de las pruebas y el gran número de sujetos que pueden manejarse con una exactitud uniforme, los espirómetros electrónicos utilizan anemómetros, termistores, termoacopladores, pneumotacógrafos con turbinas para detectar electrónicamente el flujo y los volúmenes. Estos aparatos incluyen las funciones de medir, calcular, exhibir e imprimir los resultados, algunos incluyen el porcentaje de los valores normales predecibles en una cierta fracción de tiempo. La capacidad para dar funciones de memoria y el cálculo de porcentaje de los valores normales, incrementa la complejidad y el costo del equipo pero amplía el espectro de las pruebas y reduce el manejo manual de los datos. No obstante, es aconsejable el uso de los espirómetros de fuelle y de campana, debido a sus características de seguridad.